UNA LIJA DE AGUA

CLAUDIA PASTOMÁS Y PAVLO PADILLA

15.02 - 29.03.2025

Entre todos los fundamentos bajo los que se constituye una obra de arte, el proceso es, sin duda, el único que pertenece y depende plena y exclusivamente a la artista. El proceso consiste en la canalización y transformación matérica de una serie de ideas que la artista toma (de forma directa o indirecta) del mundo, para devolvérsela (al mundo) en forma de arte.

El proceso es

 

la mitología que se cobija en cada obra;

 

el relato cosmogónico en el que se dilucida la existencia,

 

no sólo de la obra en sí,

 

sino de todas las características que la conforman;

 

la arquitectura o arqueología

 

(si acaso no son lo mismo)

en la que se inscribe la naturaleza misma de cada obra;

 

la brecha salvada entre el mundo y la artista.

‘Una lija de agua’ establece un diálogo a través de los procesos artísticos de Claudia Pastomás (1998, Valencia) y Pavlo Padilla (1997, Sevilla). Un diálogo en el que se entreteje una relación de semejanzas, pero también de opuestos. Tanto Claudia como Pavlo emprenden una búsqueda en la que el proceso sea capaz de permear de algún modo en el resultado definitivo de la obra, revelando con crudeza la naturaleza de los materiales empleados y los procesos a los que estos han sido sometidos. Para ello, ambos abordan el proceso como un territorio de encuentro entre lo arqueológico y lo arquitectónico, entre lo atávico y lo contemporáneo.

 

Del mismo modo que Padilla plantea la dicotomía de realizar una obra contemporánea a través de técnicas y elementos tradicionales y naturales, Pastomás contrapone los recursos tradicionales de un taller familiar de ebanistería a técnicas actuales y materiales procesados e industriales. En ambos casos se genera un discurso donde se une lo tradicional con lo contemporáneo, aunque el camino que se toma es a la inversa.

 

La erosión de una caricia sobre una piedra.   Que ya es arena.   Que ya es nada.

 

Nunca se es nada del todo.   Al menos se es caricia.

 

La madera que se curva en abrazo.

 

Grapas inmensas y diminutas que unen dos mundos.

 

Un arpegio que nace en el estruendo de una fábrica 

 

y muere en el susurro de una lija.

 

¿Se puede ser oda y réquiem a un mismo tiempo?

Padilla, a través de una investigación sobre los materiales, es capaz de generar su obra a través de recursos primarios, precarios, fabricando sus propios pigmentos y haciendo uso de lino crudo o arpillera, rehuyendo el uso de pigmentos industriales o lienzos tratados. Padilla muestra su trabajo exento de artificios, desnudando la basta naturaleza de los elementos empleados.

 

Pastomás, partiendo de materiales prefabricados (tableros hidrófugos y soportes industriales) investiga sobre las diferentes técnicas, tanto tradicionales (propias de la ebanistería artesanal) como actuales (inherentes a la fabricación industrial de muebles), generando piezas que circundan entre lo industrial y lo artesanal, entre lo utilitario y lo artístico.

 

Asimismo, tanto Claudia como Pavlo plantean una reactivación de procesos o técnicas obsoletos o que no son habituales en la práctica artística contemporánea, para incorporarlos dentro de sus propias prácticas, de sus propios procesos. La exploración y revelación de la historia, memoria y naturaleza de los materiales y de las técnicas empleadas, acaban formando parte de la narrativa contemporánea de ambos trabajos.

Como cuando se abrazan

la delicadeza y la crudeza:

 

como una caricia de lija,

 

como un suspiro de acero,

 

como una almohada de roble,

 

como una nana techno.

 

 

Guillermo Amaya Brenes

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies